lunes, 31 de marzo de 2014

El auge del comercio electrónico en Venezuela

El auge de la tecnología y el aumento de las herramientas electrónicas en los últimos años han generado el incremento del comercio en la Web, la rapidez de las redes permite el desarrollo de nuevas formas de mercadear productos y servicios.





En Venezuela, en los últimos años, el acceso a Internet ha incrementado, según los reportes de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel). La entidad oficial anunció que al finalizar el año 2012 existían 12,5 millones de usuarios venezolanos, es decir, que por cada 100 habitantes hay 42 personas con conexión a la Web. Estas cifras representan un incremento de más de 12% de suscripciones al servicio en relación con los resultados obtenidos el año anterior.




Organización y Ejemplos de las Weds para la utilización del Comercio Electrónico


 La Web no está organizada formalmente, es decir, no existe ningún organismo regulador central ni otra autoridad que controle la información disponible en la Web, ni la forma como se presenta. Sin embargo, a pesar de que no existe un lugar donde se pueda solicitar el registro de un sitio, las personas que buscan la información pueden acceder a ella, y las personas que la suministran pueden ponerla a disposición. Del lado de la demanda, las personas que buscan la información utilizan motores de búsqueda, directorios, publicidad, recomendaciones personales, portales de temas específicos y algunas veces el correo electrónico no solicitado, para encontrar los sitios pertinentes. Del lado de la oferta, quienes desean poner información a disposición de otros deben hacer lo siguiente:
*     Asegurarse de que sus sitios wed aparezcan en los motores de búsqueda que indexan los sitios, tales como Altavista, Google y HotBot, y en los directorios de la Web tales como Yahoo.
*     Anunciar en revistas específicas de productos, sean impresas o en línea.
*     Utilizar las promociones a bajo costo o sin ningún costo en los grupos de noticias, o usar de manera selectiva y responsable el correo electrónico y los boletines de noticias, o solicitar a los clientes en línea que lo recomienden a sus amigos (y ofreciendo algún pequeño incentivo por tales recomendaciones)

 

https://belarmino.galeon.com/enlaces2177021.html

domingo, 30 de marzo de 2014

Cinco tipos de comercio electrónico



El comercio electrónico se refiere a transacciones financieras conducidas a través de internet u otros medios electrónicos, generalmente de productos o servicios. Cuando la gente compra libros o DVD de una tienda en internet, por ejemplo, participan en un comercio electrónico. La enorme riqueza de internet hace del comercio electrónico un enfoque atractivo para dueños de pequeños negocios. Algunos de ellos venden únicamente a través de internet, y no tienen una dirección física de su tienda. La mayoría de estas transacciones se pueden agrupar dentro de cinco tipos principales.

sábado, 29 de marzo de 2014

Una vista mas amplia del COMERCIO ELECTRONICO

 

Caracteristicas y Categorias del Comercio Electronico



El gran desarrollo del Comercio Electrónico en los últimos años ha sido uno de los ejemplos más impresionantes de globalización. En la era de la información y en la nueva economía en red, el Comercio Electrónico se configura como uno de los principales instrumentos para materializar las nuevas relaciones comerciales, laborales e incluso sociales. 
  
Por lo tanto, el Comercio Electrónico no representa únicamente un cambio en los medios para establecer relaciones comerciales, sino que es un hecho que desborda el plano comercial y económico, convirtiéndose en un fenómeno que debe ser entendido desde muy diversas perspectivas, que van desde las meramente sociales, a las relacionadas con la contabilidad o la nueva forma de concebir la organización empresarial.


 Categorias

Existen distintas categorías de Comercio Electrónico, cuya clasificación depende de los agentes implicados en las operaciones.

 B2B (Business to Business). Son las negociaciones que las empresas hacen entre sí para el desarrollo de su operatoria, como compra o venta de insumos. Lo nuevo es que las compañías cambiarán sus estructuras de costos y la manera de operar. Ya no requerirán grandes departamentos de compras ni tendrán que destinar recursos importantes para papelería y trámites: las transacciones se realizarán en línea y con bajos costos.

B2C (Business to Consumer). El comercio empresa-consumidor, también llamado "Business to Consumer" o "B2C", es el término utilizado para definir las relaciones comerciales y transacciones en Internet entre empresas y usuarios particulares de un producto o servicio.

En este tipo de negocio las empresas deben tener presente:

-    Que el cliente está disperso o diversificado.
-    Que la información deberá ser amplia y eficaz.
-    Que la relación con el potencial cliente no deja de ser impersonal,  lo que obliga a mantener una actitud más informativa y explicativa.
-    Que se deben plantear facilidades al cliente, por ejemplo, de pago, suministro, post-venta, atención, servicios, etc.

Además de las categorías B2B y B2C, también son parte del e-commerce las siguientes categorías:

B2A (Business to Administration). Se refiere a las operaciones realizadas entre las compañías y las distintas organizaciones gubernamentales.

C2A (Consumer to Administration). Implica a los consumidores y a las organizaciones gubernamentales.

C2C (Consumer to Consumer). Subastas en las que usuarios particulares venden productos.

A2B / C / A (Administration to Business / Consumer o Administration). Relaciones con las administraciones públicas y los ciudadanos, empresas u otras administraciones.

C2B (Consumer to Business). Consumidores particulares se agrupan para tener más fuerza y hacer pedidos a empresas.

B2E (Business to Employee). Transacción entre una empresa y su empleado.

P2P (Peer to Peer). De amigo a amigo, transferencias de archivos.

 




¿Por qué hacer comercio electrónico?

 

Algunos empresarios adhieren a su canal de difusión y distribución el uso de la Web. Unos lo hacen por la demanda que les impone el entorno, otros simplemente por adaptarse a los nuevos cambios. Sin embargo, ¿cuáles son las razones de utilizar el comercio electrónico? A continuación detallamos algunas:

  • Creación de nuevos canales de venta.
  • Acceso interactivo, rápido y entretenido a información del producto o servicio.
  • Intercambio de documentos entre socios de diferentes países.
  • Se comparte la base de datos para acordar transacciones y otras operaciones.
  • Elaboración de pedidos a distancia.
  • Ahorro de tiempo e intercambio inmediato de información.
  • Aumento de la capacidad competitiva en los mercados mundiales.
  • Ampliación de la demanda, y de los procesos de comercialización.
  • Reducción del capital necesario para incorporarse al mercado.


Otras Ventajas del comercio electrónico


La Web ofrece a los proveedores la oportunidad de relacionarse con un mercado totalmente interactivo, donde las transacciones, transferencias, inventarios y recolección de datos, entre otras actividades, pueden realizarse en línea. Esto permite que las empresas puedan incrementar su eficiencia, disminuyendo el tiempo de estas operaciones; automatizar los procesos de administración; acelerar la entrega de productos y mejorar la distribución.

Entre otras ventajas, el comercio electrónico también permite que los consumidores cuenten con una plataforma de compra durante las 24 horas del día, y las empresas se introduzcan en un mercado focalizado, a la medida de las necesidades de los clientes, al tiempo que disminuyen sus costos. Esta modalidad le brinda la oportunidad a las organizaciones de llegar a aquellos mercados geográficamente inalcanzables, de una manera rápida y eficaz, y de entrar en un nuevo segmento de consumidores.

http://www.degerencia.com/tema/comercio_electronico


jueves, 27 de marzo de 2014

 EL COMERCIO ELECTRÓNICO Y LA PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR EN VENEZUELA

El auge del comercio electrónico, la modificación del mercado, las partes (comprador y vendedor, u oferente y ofertante), el ámbito de aplicación de las leyes (territorialidad), la masificación del comercio internacional o globalización. Ante estos cambios, las leyes, siempre más lentas que los fenómenos sociales aparecen poco a poco para regular, controlar y resguardar al ciudadano. Mostrando cómo se protegen en Venezuela los consumidores en estas avalanchas de ofertas y consumos. Los cambios producidos modifican principios de siglos y gracias a la tecnología se ha logrado transformar hasta la llamada en el ancestral Derecho Romano: la Teoría de las Obligaciones. Concluyendo que la tecnología es vital en el comportamiento humano ante las leyes, y esos son los objetivos de nuestro estudio. Los técnicos encontrarán que todos sus estudios dirigidos a facilitar, mejorar y perfeccionar la actividad humana interesan a las leyes, al Derecho. Derecho y Tecnología van de la mano. Para ello se utiliza la metodología APA